La declaración, firmada en Limasol (Chipre), señala «el gran potencial» de la energía renovable marítima, la acuicultura, la biotecnología marina, el turismo costero y la minería en el fondo marino, y reclama a los gobiernos europeos y a las instalaciones europeas a «establecer las condiciones adecuadas» para su desarrollo.
Para que sea posible el crecimiento y la creación de empleo en lo que han llamado «economía azul», los ministros y el Ejecutivo comunitario apuestan por «el apoyo a la investigación y el conocimiento del medio marino, la formación marítima, la cooperación rentable en materia de vigilancia marítima, mejora de la ordenación del espacio marítimo y la aplicación de la directiva marco sobre la estrategia marítima».
El pasado mes, Bruselas publicó un informe sobre las posibilidades de desarrollo de las economías vinculadas al mar y cifró en 5,4 millones el número de puestos creados por lo sectores vinculados a lo marino. Con una estrategia apropiada, según el informe, la cifra crecerá hasta los 7 millones de empleos de aquí a 2020.
Además, calculó en concreto que el turismo de cruceros podría crear unos 100.000 puestos de trabajo en la Unión Europea en el mismo periodo y estimó un crecimiento de entre el 2% y el 3% en el mismo periodo para el turismo costero. Eso sí, el Ejecutivo comunitario advirtió de que para ello es necesario eliminar los obstáculos a la innovación y la investigación en los sectores marítimo y marino.
Con estos datos en la mano, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha considerado este lunes que «lo mares y los océanos pueden desempeñar un papel decisivo en la recuperación económica de Europa» y ha instado a «aprovechar el potencial de la economía azul europea».
Puedes seguir a Portalparados en Facebook, Twitter Google + y Linkedin