spot_img

Aumenta la cifra de parados mayores de 45 años

 

En términos de tasa de paro, la de los mayores de 45 años se ha más que duplicado desde el inicio de la crisis, pasando del 5,9% en el tercer trimestre de 2007 a un 14,2% en el mismo trimestre de este año.

El 56,3% de los parados de más de 45 años existentes al finalizar septiembre eran varones, frente al 43,7% de mujeres, y uno de cada dos lleva más de un año buscando empleo, sin éxito. Así, según el informe, el perfil del parado mayor de 45 años se corresponde con el de un hombre, que lleva más de un año intentando acceder al empleo.

A pesar de que en estos tres años de crisis se han creado 210.000 empleos para los mayores de 45 años, el mercado no ha sido capaz de absorber al 77,3% de los nuevos efectivos que se han animado a buscar empleo desde que comenzó la crisis.

De hecho, los mayores de 45 años son el único colectivo que eleva interanualmente su población activa y lo hace a un ritmo del 4%, frente al desánimo que cunde entre los más jóvenes, que han reducido la actividad un 7,9%.

El presidente de Agett, Francisco Aranda, ha advertido de que el paro de larga duración es «el más peligroso de todos» porque descapitaliza al parado y le resta posibilidades de encontrar empleo. «Por eso son necesarias unas políticas activas efectivas que ayuden a la adaptación de los perfiles laborales a las exigencias de las empresas», ha señalado.

Canarias tiene la tasa de paro más alta del colectivo.

Por comunidades autónomas, Canarias lideró por cuarto trimestre consecutivo el ranking de tasa de paro en mayores de 45 años, con un 22,9%, seguidas de Andalucía (22,8%), Comunidad Valenciana (17,7%), Murcia (16,8%) y Extremadura (15,6%). En el lado opuesto se sitúan País Vasco, con un 5,9%, y Navarra (7,7%).

El informe también constata que doce comunidades crearon empleo público en términos interanuales en el tercer trimestre del año, con Andalucía (+26.900 puestos), Madrid (+17.900) y País Vasco (+11.900) a la cabeza.

Por su parte, el sector privado destruyó empleo en casi todas las regiones. Se salva el País Vasco, que creó empleo a un ritmo del 4% interanual en el tercer trimestre, Cataluña (+1,3%), La Rioja (+0,5%) y Extremadura (+0,3%).

Related Articles

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Déjenos su comentario
Por favor introduzca su nombre aquí

Nuestras RRSS

73,332FansMe gusta
79,064SeguidoresSeguir

últimos artículos

You cannot copy content of this page