En los procesos de empleo público, sólo se cubren un 46 por ciento de las plazas reservadas a personas con discapacidad en las oposiciones.
Así se recoge en un informe sobre acceso de personas con discapacidad al empleo público en la Administración General del Estado – ejercicios 2019 y 2020’, presentado en el Pleno del Consejo Nacional de la Discapacidad.
Si le damos la vuelta al dato, sólo el 53,9 por ciento de las plazas dirigidas a este colectivo se cubren en los procesos de selección de la administración del Estado, lo que supone duro golpe para las aspiraciones de miles de personas que quieren trabajar en la función pública.
En 2020, año marcado por la crisis sanitaria de la covid-19, el Estado reservó 278 plazas de la oferta de empleo público (OPE) para personas con discapacidad. Se presentaron 1.787 candidatos, pero solo 150 aprobaron, quedando así el 53,95% de las plazas libres.
El porcentaje es prácticamente idéntico al de 2019. Con 563 puestos de trabajo guardados para personas con discapacidad, solo se seleccionaron a 304 empleados de los 2.551 que se examinaron, el 53,99% de las plazas ofertadas.
Estas cifras difieren de las registradas en el acceso libre para la población general, donde la proporción de candidatos aprobados por plazas convocadas se situó en 88,1% en 2019 y en el 83,9% en 2020.
Así, en base a los datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, solo el 3% de los funcionarios que entraron a la Administración General del Estado durante estos dos años tenían una discapacidad superior al 33%.
Cabe recordar que la ley establece que en las ofertas de empleo público se debe reservar un cupo “no inferior” al 7% de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad, “de modo que progresivamente se alcance el 2% de los efectivos totales en cada Administración Pública”.
En estas dos convocatorias, sin embargo, ese objetivo se incumplió, ya que en ambos años la oferta inicial reservada a personas con discapacidad fue inferior al 5%. En este sentido, hay que subrayar que las plazas reservadas para personas con discapacidad que no se logran cubrir pasan al turno general.
Incremento de las plazas para personas con discapacidad en las Oposiciones de la Administración General del Estado
No obstante, Hacienda defiende en su informe que ha mantenido el “progresivo aumento” de las plazas reservadas a personas con discapacidad en las ofertas públicas de empleo respecto a ejercicios anteriores, una tendencia que anticipa que también se ha seguido produciendo posteriormente entre 2020 y 2021.
Los datos, de hecho, avalan la versión del ministerio liderado por María Jesús Montero en lo que se refiere a volumen, pero ese “progresivo aumento” se debe, fundamentalmente, a un incremento de la oferta de empleo público en todos los ámbitos.
Así, mientras que las plazas reservadas a personas con discapacidad representaban el 5,44% en 2015 o el 5,05% en 2016, este porcentaje se rebajó hasta el 4,88% tanto en 2019 como en 2020. En 2017 y 2018 esta proporción fue del 4,87% y el 4,51%, respectivamente.
En este contexto, Hacienda reconoce en el documento que quedan “aspectos susceptibles de mejora”, como el porcentaje de aprobados en determinadas convocatorias de plazas, como las del subgrupo A1, por lo que debe realizarse “un esfuerzo para conseguir en el futuro una mayor participación en estos procesos selectivos”.
Por otro lado, el informe pone en valor que, en paralelo a la actuación de la Administración General del Estado (AGE), las comunidades autónomas muestran “una creciente preocupación y esfuerzo” para la incorporación de personas con discapacidad a sus respectivos ámbitos de competencia.
Puedes ver las convocatorias de empleo público y oposiciones que se difunden en toda España aquí.