Este Plan articulará ayudas e incentivos para un sector que en Andalucía incorpora a más de medio millón de profesionales, las primeras de las cuales se convocarán tras el verano, según ha destacado el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo autonómico.
El consejero ha explicado que 342 millones de esta dotación presupuestaria serán para incentivos directos y otros 92 millones para indirectos y ha subrayado que esta iniciativa es pionera en España y evidencia el apoyo de la Junta de Andalucía a este sector. [Solicita información sobre cursos de formación para gestionar una empresa]
Entre las ayudas previstas destaca la concesión de incentivos directos a los desempleados inscritos en las oficinas de empleo que se conviertan en autónomos; a autónomos que creen empleo; al relevo generacional, de especial impacto en el sector agrario; a los autónomos que trabajen en el sector de las tecnologías de la información o en empresas de base tecnológica y a aquellos que creen empresas de tres o más autónomos.
“Ser autónomo para la Junta de Andalucía es una opción de emprendimiento y no una fórmula de subempleo o para sustituir a empleos de calidad”, ha apostillado Ramírez de Arellano.
Medidas
Este Plan se estructura en 35 medidas concretas, enmarcadas en ocho líneas estratégicas y en tres objetivos fundamentales, que persiguen apoyar a los autónomos -“pieza clave de la economía andaluza”, según el consejero- y simplificar las trabas burocráticas en sus relaciones con la Junta de Andalucía. [Si quieres mejorar tu formación, visita además nuestro canal de cursos, másteres y oposiciones]
Ramírez de Arellano ha destacado que la creación de autónomos crece más en Andalucía que la media nacional, con unos 2.000 nuevos empleos asalariados creados en el primer trimestre, y ha señalado que el PATA también aspira a “ser una manera más de impulsar el emprendimiento, impulsar la competitividad”, reforzar la apuesta por un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento y “evolucionar de las subvenciones a los incentivos”.
En su opinión, convertirse en autónomo se debe de entender desde la perspectiva de “emprender como una oportunidad y no como una obligación”.
El PATA primará a las mujeres, jóvenes menores de 30 años y mayores de 45, y a los autónomos que, con una antigüedad de entre tres y seis años, incrementen su plantilla, así como a colectivos como víctimas de la violencia de género.
Otro apartado destacado será el respaldo a la creación o consolidación de negocios innovadores promovidos por universitarios y basados en el talento y el conocimiento. El trabajo autónomo es relevante en la economía andaluza, donde casi un 96 por ciento de sus empresas son de menos de 10 trabajadores y la mitad de ellas, son personas físicas.
Perfil
El perfil del autónomo andaluz es el de una persona de entre 40 y 54 años, con estudios medios, un negocio con más de cinco años de antigüedad y dedicado al sector servicios.
En los últimos años se ha producido un incremento sustancial de la presencia de la mujer en este sector, y representa ya casi el 35 por ciento del colectivo.
El desarrollo del documento, presentado a los agentes económicos y sociales, se implementará con las consejerías de Economía y Conocimiento; Empleo, Empresa y Comercio; Turismo y Deporte, y Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
El inicio de los trámites para la elaboración de este Plan se aprobó en el Consejo de Gobierno de 2 de diciembre de 2014 y el documento fue sometido posteriormente a información pública.