Según el estudio de Infoempleo y Adecco, los sectores que más trabajadores demandan en este ámbito son el de consultoría general (28,9 %), el inmobiliario (13,8 %), y los relacionados con las nuevas tecnologías (11,8 %).
El área de ingeniería y producción genera casi la mitad de las ofertas de empleo en el extranjero, y le sigue el área tecnológica, de telecomunicaciones e informática, con el 28,5 % de las propuestas.
Aunque la Unión Europea (UE) continúa encabezando los destinos laborales más habituales, ha bajado ocho puntos porcentuales (del 77 al 69 %), y países habituales en el ránking como Italia o Grecia han cedido posiciones a otras economías emergentes como China, Guinea Ecuatorial o los Emiratos Árabes.
Alemania aporta el 27,4 % de las ofertas de empleo publicadas en España y es la primera en este listado, aunque ha disminuido en dos puntos porcentuales su peso, en línea con lo que ocurre con Holanda (9,2 % del total) y Reino Unido (7 %).
En la situación contraria se encuentra el cuarto país que más españoles demanda, Bélgica, cuyas ofertas de empleo han aumentado en más de dos puntos, hasta el 6,6 %.
Los países latinoamericanos también se reservan una parte importante de la oferta extranjera, especialmente Chile, Perú, México y Brasil, entre los que se reparten más del 6 %.
Estados Unidos también ha aumentado su aportación al empleo en España, generando el 1,8 % de la oferta.
Dentro del continente africano, Marruecos, que durante varios años ha estado presente entre los mayores generadores de oferta extranjera pierde peso en el último año y cae hasta la decimosexta posición, con el 1,1 %.
El 98 % de los anuncios publicados en España para trabajar fuera del país exige un título de formación profesional, universitaria o de postgrado, y la Ingeniería Informática, la Ingeniería Industrial y la Enfermería son las carreras más demandas.
El profesional técnico español sigue siendo el más solicitado fuera, con el 48,2 % de las ofertas.