Los titulados universitarios siguen siendo los candidatos más demandados por las empresas en sus ofertas de empleo. En el último año, Administración y dirección de empresas, las Ingenierías de Informática e Industrial, y Comercio y Marketing han sido las titulaciones más demandadas por las organizaciones en nuestro país, según el informe Infoempleo Adecco sobre titulaciones con más salidas laborales.
Los titulados universitarios siguen siendo los candidatos más demandados por las empresas en sus ofertas de empleo. Durante el último año, el 42,2% de las ofertas han recogido entre sus requisitos que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación universitaria. Una cifra que aumenta hasta el 55% si solo tenemos en cuenta las ofertas en las que se solicita contar con formación cualificada (Formación Profesional y Titulación Universitaria).
Contar con una titulación superior es una ventaja laboral pues estos titulados soportan menor tasa de desempleo que otros colectivos. Así, los universitarios sufren una tasa de paro del 11,36% frente al 16,83% de los que solo han terminado los estudios obligatorios de secundaria (5,5 puntos porcentuales de diferencia) y al 24,77% de los que cuentan con primaria (10,4 puntos). [Solicita información sobre Másteres Universitarios y Grados]
Un año más, Administración de Empresas y Finanzas es la carrera con más salidas profesionales en nuestro país, ya que el 4,5% de las ofertas de empleo publicadas hace referencia a esta titulación. Esto es así desde hace varios años y el porcentaje de ofertas se mantiene estable con respecto al año anterior.
Le sigue Ingeniería Informática, que ya figuraba en segunda posición el pasado año y el anterior, aunque este año disminuye su peso específico sobre el cómputo global, de un 3,64% en 2015 a un 2,54% en la actualidad.
Y en tercer lugar, recupera su posición entre las 20 carreras más solicitadas, Ingeniería Industrial cuya oferta ahora conforma el 2,3% del total nacional, tras crecer medio punto porcentual.
Bajando una posición y colocándose cuarta, aparece Comercio y Marketing, con un 1,4% de las ofertas, seguida de Psicología y Psicopedagogía (1,34%). En sexto lugar aparece ya el primer grado doble: Administración de Empresas y Derecho (1,21%).
Distribución regional de la oferta de empleo para universitarios
Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid, donde además su aportación al total nacional ha aumentado en el último año, desde el 23,84% de 2015 al 26,94% de 2016, es decir, 1 de cada 4 de ellas.
En segundo y tercer lugar aparecen Cataluña y País Vasco, que aportan un 19,12% y un 10,34% al total de la oferta de empleo en España, y mantienen sus posiciones con respecto al año anterior, Cataluña ganando 1,5 puntos porcentuales y la comunidad vasca cediendo 2.
Estas tres comunidades autónomas reúnen más de la mitad (56,39%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, poniendo de manifiesto la gran concentración territorial que existe.
Por debajo del 10% están Andalucía (9,54%), la Comunidad Valenciana (6,47%, que sube una posición a pesar de bajar unas décimas su porcentaje) y Castilla y León (6,4%, que baja una posición al perder 1 punto porcentual). Le siguen Galicia (4,73%), Castilla-La Mancha (2,76%), Aragón (2,67%) y Canarias (2,11%).
Por el lado contrario, son las autonomías de La Rioja, Asturias y Extremadura las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. Sobre el total nacional, la comunidad riojana reúne el 0,94%; la asturiana, el 1,1%, y la extremeña, el 1,15%. Les siguen hacia arriba Cantabria (1,18%), Baleares (1,27%), Navarra (1,33%) y la Región de Murcia (1,45%).
Si quieres encontrar trabajo, puedes visitar nuestro Busca Empleo para acceder a ofertas en decenas de portales de internet.