spot_img

Casi la mitad de los jóvenes españoles tiene un trabajo inferior a su cualificación

El motivo del fenómeno conocido como sobretitulación se ha producido, según explica el Informe, por las dificultades de encontrar un empleo y por el abandono de las reticencias de los empresarios para contratar a jóvenes con titulación superior a la requerida para ocupar el puesto de trabajo que ofertan.

   Esta situación se ha visto agravada en la actual crisis económica por el conocido por los expertos como el ‘efecto tijera’, que supone que mientras en otras crisis se ha resentido el empleo entre mayores, en este caso ha afectado sobre todo a la población más joven.

   Por ello, el director general de TFW, Ignacio Socías ha pedido

al Gobierno durante la presentación del informe este miércoles que «reconozca el problema y arbitre una política diferenciada para resolver los problemas derivados del desempleo juvenil».

   Socías ha propuesto el establecimiento de un sistema dual, similar al modelo alemán, que favorezca a los desempleados juveniles pasar media jornada laboral formándose y la otra realizando prácticas remuneradas en empresas, como medida para aliviar la delicada situación laboral de los jóvenes.

   Junto a esta reforma, ha recomendado también cambios para adaptar la formación a la demanda y el establecimiento de medidas de bonificación y fomento de la contratación juvenil entre los empresarios.

   El director general de TWF ha reconocido el esfuerzo que supone para las familias y los empresarios favorecer este tipo de medidas pero ha defendido la implicación de todos los agentes sociales para superar la difícil situación laboral por la que atraviesa España.

EFECTOS NEGATIVOS DEL DESEMPLEO JUVENIL

   El alto índice de paro entre la juventud genera unos efectos negativos entre los que Socías ha destacado la ‘cicatriz profesional y afectiva’ que pueden sufrir los jóvenes que no encuentran trabajo y que consiste en que «una vez que pasa la crisis económica, «los empresarios no tienden a contratar a los que han estado en paro, sino a los que están saliendo, por lo que se produce un problema generacional».

   Junto a ella, TFW ha señalado otros efectos negativos entre los que están la pérdida de la inversión en educación, la disminución de ingresos en la seguridad social, la reducción del consumo juvenil o la disminución de la natalidad.

   En este sentido, Socías ha explicado que la irrupción de estos problemas acrecentan el peligro de que «aumente la tasa de dependencia», con lo que supone para las arcas del Estado, y favorecen el abandono de España por parte de los mejores profesionales que «rara vez retornan al país de orígen».

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Déjenos su comentario
Por favor introduzca su nombre aquí

Nuestras RRSS

70,968FansMe gusta
78,973SeguidoresSeguir

últimos artículos

You cannot copy content of this page