El Gobierno de Navarra contempla crear a través del Plan de Empleo 2016-2019 un total de 20.000 empleos, de manera que se reduzca la tasa de paro del 13,27% actual (IIT16) al 10% (10.000 puestos de trabajo) y 10.000 personas más, ahora inactivas, entren al mercado de trabajo.
Más empleo, de mayor calidad, mejora de la empleabilidad e igualdad de oportunidades – inclusión sociolaboral constituyen los cuatro ejes estratégicos del Plan de Empleo, al que se suma un quinto objetivo, la transformación del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare, de manera que proporcione una atención más personalizada, principalmente, de manera que tenga capacidad en 2019 para hacer un seguimiento a 15.000 personas anuales.
El borrador recoge de 140 medidas orientadas a las necesidades de personas, empresas y de esta transformación del servicio público de empleo. Con estas premisas, ha iniciado el proceso de acuerdo con los agentes sociales, políticos y económicos. Ayer fue presentado al cuatripartito y hoy al consejo de gobierno de del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare. [Solicita información sobre cursos de formación para auxiliares en distintas especialidades]
Según han explicado en rueda de prensa los vicepresidentes de Desarrollo Económico y Derechos Sociales, Manu Ayerdi y Miguel Laparra, al término del desarrollo del Plan, en 2019, el Ejecutivo espera haber reducido en un 75% la brecha de tasa de empleo con las 15 regiones europeas referentes de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS 3 Navarra), el modelo de transformación económica de la Comunidad Foral que ha identificado los sectores claves para la competitividad regional, en los que se deben focalizar los recursos y políticas en las próximas décadas. A través de la creación de 20.000 puestos de trabajo, Navarra podría aproximarse a una tasa de empleo de la población de 20-64 años del 75% (Objetivo europeo 2020).
LOS PRINCIPALES OBJETIVOS
Igualmente, este Plan, junto con la RIS3 y otros planes estratégicos que está diseñando el Ejecutivo, trata de asentar un nuevo modelo de desarrollo, orientado al desarrollo humano sostenible, sobre los principios de competitividad empresarial, cohesión social, territorial y medioambiental.
En cuanto a la calidad del empleo, segundo objetivo, el Plan apuesta por la promoción de la contratación indefinida (pasar de los 17.000 contratos indefinidos actuales al año a los 25.000 anuales al final del plan), además avanzar en salarios, estabilidad, salud laboral, reducción del empleo no declarado etc. “La creación de empleo de calidad va a ser un indicador clave”, han precisado Laparra y Ayerdi. [Si quieres mejorar tu formación, visita además nuestro canal de cursos, másteres y oposiciones]
En materia de mejora de la empleabilidad, el Plan incide en la formación, con especial atención a la Formación Profesional (plantea alcanzar un 10% más de personas formadas en este nivel); alcanzar las 10.000 acreditaciones nuevas de la cualificación profesional, además del acompañamiento personalizado y continuo a 15.000 personas anuales en el SNE-NF, especialmente personas con mayores dificultades de inserción.
Respecto al cuarto objetivo, favorecer la inserción y la igualdad de oportunidades, se establecen los siguientes retos: reducir en tres años en un 20% la desigualdad en las tasas de empleo de mujeres (4,3 puntos más de paro), jóvenes (su tasa de paro es del 40% aprox.), mayores de 45 años (en torno al 40% del desempleo) o personas con discapacidad y minorías; o bajar en un 30% el número de personas paradas de larga duración. Otro objetivo es el de incrementar en un 100%, duplicar, la inserción laboral anual de perceptores de RIS o Renta Garantizada.
Para alcanzar esos objetivos, el Plan recoge medidas dirigidas tanto al fomento y la creación de empleo como a la cohesión social. Entre ellas destacan nuevos incentivos fiscales a empresas que creen empleo estable de calidad o mejoren los salarios por encima del convenio; promoción de nuevos nichos que atiendan prioridades económicas y sociales; o el fomento de la contratación de jóvenes o de perceptores de la renta de inclusión en empresas.
Cabe señalar que la perspectiva de género se ha integrado de manera transversal, como establece el Plan de Igualdad. Y en la definición de medidas, la población femenina se establece como grupo prioritario. También se incide en la salud laboral y la lucha contra el empleo no declarado.