Los usuarios de estas acciones proceden de sondeos de las oficinas del Servef, quien subvenciona el programa con 85.048 euros.
Con las Acciones de Orientación Profesional para el Empleo y Asistencia para el Autoempleo (OPEA) se ofrece un servicio a los demandantes de empleo en función de sus perfiles y características personales, la atención se centra principalmente en los siguientes colectivos: menores de 25 años que demandan su primer empleo, desempleados mayores de 25 años, parados de larga duración, demandantes discapacitados, mujeres, inmigrantes, colectivos con riesgo de exclusión social.
Los usuarios provienen, en la mayoría de los casos, del calzado, de la construcción y del comercio que necesitan reconducir su profesión hacia otras actividades económicas.
Con estas acciones se pretende prestar una atención directa e individualizada a estos colectivos, de manera que, de forma conjunta (técnico y usuario), se puedan identificar las características, necesidades y recursos personales para la inserción laboral y actuar diseñando los itinerarios más adecuados para cada uno de ellos, dotándolos de los instrumentos y habilidades personales y profesionales que les permitan mejorar su empleabilidad y afrontar la búsqueda de empleo con éxito.
El servicio de asistencia para el autoempleo, tiene por objeto favorecer la inserción laboral de los trabajadores desempleados mediante el acceso al empleo por cuenta propia, se compone de dos acciones: Información y Motivación para el Autoempleo, (INMA) y Asesoramiento de Proyectos Empresariales, (APE).
En febrero de este año concluyó otra OPEA del Pacto por el Empleo que atendió a 555 desempleados cuyas características más destacadas fueron las siguientes: El eran 52,5% hombres y el 47,5 mujeres; El 51,6% tenían entre 35 y 55 años; Un 73,6% de usuario llevaban más de un año desempleados; Un 60% se encontraban cobrando el PRODI y un 21,6% no percibía ayuda alguna; El 57,5% tenía estudios de graduado escolar o certificado de escolaridad y un 5% no poseía estudios; Por colectivos, un 45, 2% eran parados de larga duración, un 30,6% menores de 30 años, un 20,7% mayores de 45 años y un 3,5% inmigrantes.