spot_img

La Caixa financia a empresas creadas por alumnos de FP de Gipuzkoa

El viceconsejero de FP, Jorge Arévalo, el director de Instituciones de CaixaBank en el País Vasco y Cantabria, Rubén Riaño, el director ejecutivo del centro de investigación Tknika, Iñaki Mujika, y el presidente de Ikaslan Gipuzkoa, Nicolás Sagarzazu, han suscrito hoy en una rueda de prensa en San Sebastián este convenio cuyo objetivo es impulsar el emprendizaje juvenil.

Arévalo ha afirmado que sí existe esta cultura emprendedora entre los estudiantes vascos de FP, que encuentran en este programa un trampolín con el que materializar sus proyectos empresariales que, según ha recalcado, obtienen también «resultados».

Por este motivo, ha calificado de «desafortunadas» las palabras del presidente de Adegi, Pello Guibelalde, sobre la escasa actitud emprendedora de los jóvenes, aunque ha reconocido que el responsables de la patronal guipuzcoana ya pidió «disculpas» y que «todos podemos tener un desliz», que confía en que «no se vuelva a repetir».

«Lo que importa es que tenemos que saber orientar y entender a la juventud, que ha cambiado mucho, creo que en positivo, y que no puede entenderse como hace veinte años», ha recalcado Arévalo.

En su opinión, «tener un título es la base de una preparación que debe ir más allá» y que no puede ser sólo «profesional o técnica» sino también en valores. [Ver cursos para la creación de empresas]

Se ha mostrado convencido de que en el futuro serán las empresas las que tendrán que cubrir vacantes y «convencer» a los jóvenes para que «vayan a trabajar con ellas», algo que «les va a costar» ya que ahora están acostumbradas a «poder elegir».

Los estudiantes guipuzcoanos de Formación Profesional tienen una oportunidad para hacer realidad sus iniciativas empresariales a través de este programa Urratsbat, apoyado ahora también por la Obra Social «la Caixa» con 110.000 euros.

Esta partida se dedicará a apoyar proyectos empresariales de alumnos de FP, legalmente constituidos que hayan surgido durante el año 2015, a respaldar actividades de fomento de la cultura emprendedora y a la concesión de 52 becas para el programa Erasmus+.

Los centros de FP se convierten así en auténticas incubadoras de empresas, la mayoría de las cuales -61 %- se constituye inicialmente bajo la fórmula de empresarios autónomos, mientras que el 27 % adopta alguna forma societaria (SL y Sociedad Cooperativa) y el 12 % restante lo hace como comunidad de bienes o sociedad civil.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Déjenos su comentario
Por favor introduzca su nombre aquí

Nuestras RRSS

73,342FansMe gusta
79,478SeguidoresSeguir

últimos artículos

You cannot copy content of this page