//
Este es uno de los temas más destacados del Consejo de Empleo y Asuntos Sociales que se celebra hoy en Luxemburgo y al que asistirá en representación de España el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos.
Los Veintisiete celebrarán un debate político sobre las recomendaciones de empleo específicas para cada país, orientaciones que una vez estén aprobadas se integrarán en el llamado «Semestre europeo» y guiarán las políticas económicas de los Estados miembros en los próximos años.
En el caso de España, la CE dio su visto bueno a la reforma laboral del Gobierno, aunque indicó que varias de las medidas incluidas podrían causar un aumento del paro a corto plazo y empeorar la segmentación del mercado de trabajo.
Bruselas, en concreto, expresó sus dudas sobre los nuevos contratos para las pymes y los de prácticas.
Asimismo, la Comisión criticó el «rígido sistema» de negociación salarial en España, puso en duda la eficacia de las políticas activas de empleo y señaló la escasa coordinación entre servicios de empleo nacionales y regionales.
Entre las recomendaciones generales, la Comisión solicitó a los países que tomen medidas concretas para combatir los elevados índices de paro juvenil y para facilitar la transición entre la formación y el mercado laboral.
Los ministros debatirán las orientaciones para cada país y discutirán sobre cómo vigilar su cumplimiento, con vistas a alcanzar los objetivos de empleo e inclusión social de la UE para 2020.
Las recomendaciones tendrán que ser respaldadas tanto por el Consejo de Empleo de hoy como por el de Economía y Finanzas (Ecofin) que se celebrará el viernes en Luxemburgo y, por último, deberán recibir el visto bueno de los Veintisiete en la cumbre de líderes de la UE de los próximos días 28 y 29.
Asimismo, los Veintisiete tratarán de alcanzar un acuerdo sobre los programas sociales comunitarios Progress (destinado a combatir la discriminación), la red de movilidad laboral Eures y el fondo europeo de microfinanzas para el período 2014-2020.
Los Estados miembros y el Parlamento Europeo parten de posiciones distintas sobre estas iniciativas que complementan otros esquemas comunitarios como el Fondo Social Europeo (FSE) y deberán seguir negociando con vistas a alcanzar un acuerdo hacia finales de año, según explicaron fuentes diplomáticas.
No obstante, la dotación presupuestaria de estos programas se decidirá en el marco de las negociaciones generales sobre las próximas perspectivas financieras de la UE.
Los ministros también debatirán sobre el futuro del Fondo Europeo de Ajuste a la Globalización (FEAG), dedicado a ayudar a la reinserción laboral de trabajadores afectados por la deslocalización de empresas o la crisis económica.
España, uno de los mayores receptores de estos fondos, es partidaria de mantener las ayudas en su formato actual durante 2014-2020, mientras que un grupo minoritario de países como Alemania, Reino Unido y Holanda son partidarios de eliminarlas, al considerar que ya existen otras -como el FSE- que cumplen la misma función.
Los Estados miembros deberán alcanzar un acuerdo sobre el FEAG antes de finales de 2013, cuando vencerá al actual marco presupuestario de la UE.
Por último, los ministros continuarán las discusiones sobre la directiva sobre los trabajadores desplazados, que pretende aclarar la situación jurídica de éstos regulando derechos como el de acción colectiva.
Puedes seguir a Portalparados en Facebook, Twitter y Linkedin