spot_img

Los parados buscan salida en la vendimia

Las tornas han cambiado. Hace unos años, los agricultores de España abandonaban el campo para dedicarse a la construcción. Desde entonces, el trabajo en la vendimia ha sido un empleo principalmente para los inmigrantes. Sin embargo, este año las altas cifras de paro, y la crisis en el sector de la construcción, han hecho que muchos agricultores vuelvan ahora a buscar un trabajo que, no obstante, también acusa los tiempos de crisis.

Y es que los puestos de trabajo necesarios en la presente temporada de vendimia son menores que otros años, debido al arranque impuesto por la Unión Europea en muchos viñedos, en especial en Ciudad Real y Extremadura. La crisis de precios, la meteorología y el bajo rendimiento de la producción, hacen que las hectáreas a vendimiar hayan mermado considerablemente. La crisis no pasa de largo para el agricultor, que se ve obligado a contratar menos personas para compensar la baja producción.

Por tanto, queda claro que los puestos de trabajo que ofrece la vendimia son ahora menores que hace unos años. ¿Quién ocupa esos puestos de trabajo? En conversaciones con COAG, hemos podido comprobar que, efectivamente, los españoles vuelven a estar interesados en este trabajo, y los inmigrantes han quedado en un segundo plano. Si el año pasado se contrataron 14.000 extranjeros, este año la cifra se estima en 900. Además, los puestos de trabajo son cubiertos con trabajadores locales en paro por el cierre de fábricas y la caída de la construcción, e incluso por familiares de los propios agricultores. Por ejemplo, la vendimia de Castilla La Mancha no contará este año con los profesionales andaluces que cada año solían acudir. El descenso en oferta de trabajo agrario es una constante en todo el sector. COAG cuenta con una bolsa de empleo que, este año, no está recibiendo nuevas ofertas de trabajo para ofrecer. Según datos de la Federación de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas, más de 3000 personas han pedido empleo en las explotaciones tomateras de la Isla. Peticiones que ascienden a 5000 en todo el conjunto de Canarias. Todas ellas están en lista de espera. No hay plazas. Según datos de la Encuesta de Población activa, la cifra de personas ocupadas en el sector agrario ha descendido en 42.400 personas,

Sin embargo, los inmigrantes no se resisten a quedarse sin este trabajo y se presentan en las zonas agrarias buscando empleo. Alejandro García, de la Comisión Ejecutiva de COAG, nos ha confirmado que esta situación produce escenas dantescas, de gente durmiendo en la calle, sin empleo y sin opciones de encontrarlo. Por ello, hacen un llamamiento a que nadie se desplace a las zonas agrarias sin una oferta de trabajo previa porque, además, podrían ser objeto de abusos por parte de algunos agricultores que, lamentablemente, siguen aprovechándose de la mano de obra barata de los inmigrantes de manera fraudulenta.

COAG defiende que el sector agrario podría paliar, en gran medida, las cifras de parados en España, pero antes se hace necesario un cambio en las políticas agrarias, que cambien la actual situación del sector: niveles de renta por debajo del 58% de la renta media global, salarios incompatibles con la realidad social y descompensados con la dureza del trabajo y la necesaria movilidad geográfica.

Habrá que esperar, por tanto, a próximos años para comprobar si la agricultura recibe la atención que merece. De momento, la vendimia sigue su curso, en un año en el que el trabajo agrario, aunque escaso, vuelve a ser patrimonio nacional.  

 

 

 

 

 

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Déjenos su comentario
Por favor introduzca su nombre aquí

Nuestras RRSS

73,315FansMe gusta
78,973SeguidoresSeguir

últimos artículos

You cannot copy content of this page