El sector del ladrillo, el más afectado por esta crisis que amenaza con agotar la paciencia de la sociedad española, seguirá de capa caída durante 2014. Con matices, eso sí, con datos menos malos que en años anteriores, pero aún sin recuperación ni de la actividad ni del empleo. Esta misma semana, después de que el presidente del gobierno, Mariano Rajoy se comprometiera a reducir el paro en unas 600.000 personas, el presidente de la patronal del sector, Juan Lazcano aseguraba que “no se crea empleo sin la construcción, es un axioma que debe aprender”.
Sindicatos y patronal exigen medidas de al gobierno
Cuando preguntamos por las perspectivas del sector en 2014 a la Confederación Nacional de la Construcción, la respuesta tiene un fondo de esperanza. “Los últimos datos económicos y de empleo en el sector del año 2013 mostraban una ligera mejora de la tendencia de los últimos años. Esperemos que durante el año que acabamos de comenzar continúe esta tendencia hacia la recuperación económica”, nos dice la responsable de prensa de la Confederación Nacional de la Construcción, Begoña Leyva.
La respuesta de los sindicatos es mucho más contundente y nada optimista. Para Antonio Garde, secretario de política sectorial de la Federación de la Construcción, la Madera y Afines (FECOMA) de CCOO, “a pesar de que algunos analistas ya están pregonando el final de la crisis en nuestros sectores productivos, nuestros análisis indican que lejos de terminar, el 2014 va a ser un año pésimo tanto para la actividad como para el empleo”.
Tampoco se anda por las ramas el secretario general de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT, Carlos Romero que asegura que “prevemos que se mantenga la destrucción de empleo, potenciada por una reforma laboral que facilita y abarata el despido y una política de austeridad y ajustes por parte del gobierno, las comunidades autónomas y las administraciones locales que vuelven a reducir las inversiones en infraestructuras, dotaciones públicas en edificación no residencial y vivienda pública, junto a la ausencia de crédito por parte de las entidades financieras”.
Esto es lo que prevén CNC, FECOMA-CCOO y MCA-UGT de 2014. Por eso, porque esperan poco o nada bueno y porque “no se recuperará el empleo en España si no se recupera la industria de la Construcción”, advierte Leyva, sindicatos y patronal reclaman al gobierno medidas que reactiven el sector.
CNC, MCA-UGT y FECOMA-CCOO piden al gobierno una inversión en infraestructuras de 10.000 millones de euros en 2014 y 2015, lo que permitiría crear unos 180.000 empleos. Profundizar en los mecanismos de colaboración público-privada, resolver el grave problema de la morosidad de las Administraciones Públicas y diseñar con los agentes sociales un Plan de estado de rehabilitación de edificios, viviendas y barrios, son otras de las medidas que se reclaman al ejecutivo.
El secretario de política sectorial de FECOMA-CCOO asegura que “hemos invertido mucho en autovías, aeropuertos y AVE, descuidando otras infraestructuras de igual o mayor importancia para el país. La red de carreteras secundarias necesita una amplia renovación y sobre todo echamos en falta una política de inversión en infraestructuras sociales (colegios, guarderías, centros sanitarios, centros y residencias para la tercera edad, centros culturales, bibliotecas, instalaciones deportivas, etc…)”.
2014, otro año perdido
Patronal y sindicatos dan por perdido el año que acabamos de comenzar en cuando a la recuperación de la inversión pública. Así se refleja en los Presupuestos Generales del Estado para 2014 que según Antonio Garde “nos condenan un año más a unas inversiones públicas ridículas para las necesidades del país”. Carlos Romero añade que “este ajuste continuado no permite abordar no ya obras nuevas sino ni siquiera proyectos previstos que se están viendo paralizados. Es necesario que el Estado siga invirtiendo en infraestructuras y también en el mantenimiento de las ya existentes”. El secretario general de MCA-UGT nos explica que el Estado, el gobierno y el resto de las administraciones públicas, “tiene que entender la inversión precisamente como lo que es: inversión y no gasto y que tiene un retorno posterior para las arcas públicas”.
Así las cosas, “las pequeñas obras que se licitan en España y sobre todo la actividad en el exterior será lo que permitirá sobrevivir al sector de la obra pública, mientras que la edificación deberá reorientarse a la reforma y rehabilitación de viviendas y regeneración y renovación de zonas urbanas”, nos explica la responsable de comunicación de CNC.
El secretario de política sectorial de FECOMA-CCOO vaticina un futuro negro para pymes y micropymes que “continuarán por la senda de la desaparición”.
¿Para cuándo la recuperación?
Es la pregunta del millón, como dice Antonio Garde, que no tiene reparos en asegurar a Portalparados que “mientras no cambien las prioridades económicas del gobierno, el sector de la construcción y las industrias que de él dependen van a continuar en estado de coma permanente”.
Nos asegura Garde que no pretende ser apocalíptico, pero que la realidad es tozuda y que “no vemos ni brotes verdes ni luz al final del túnel”.
Carlos Romero confiesa a Portalparados no entender la pasividad del gobierno, que a pesar de los continuos llamamientos del sector sigue sin adoptar medidas urgentes: “ningún representante del gobierno se ha dirigido ni a los sindicatos ni a la patronal para fijar una reunión en la que puedan tratarse propuestas urgentes para revitalizar un sector que ha destruido más de 1.526.000 empleos y un 26% de las empresas existentes desde el año 2008”.
Esta semana, el presidente de la patronal, Juan Lazcano lamentaba que Mariano Rajoy se “haga fotos” en fábricas de coches y con otros sectores y no con la construcción.
El sector inmobiliario empieza a respirar
Mientras el sector de la construcción se prepara para tratar de resistir otro año de dura crisis, el inmobiliario parece que empieza a ver la luz. Tras un ajuste lento pero inacabado, según los expertos, el mercado inmobiliario empieza a moverse, a recuperar el pulso.
En declaraciones a Portalparados, Lázaro Cubero, director del departamento de Análisis e Informes del Grupo Tecnocasa asegura que “2014 se presenta como un buen año para el sector inmobiliaria en general (sobre todo el mercado de la segunda mano en el que somos expertos)…”
La estabilización de los dos últimos años continuará en 2014, una circunstancia que hará posible que grupos como Tecnocasa continúen sus planes de expansión, aumenten sus oficinas franquiciadas y por lo tanto, creen empleo.
Sin embargo, Cubero evita hablar de recuperación y prefiere utilizar el término “normalización”. Esa será la tónica de un año que para Tecnocasa se centrará en zonas urbanas, su principal ámbito de actuación.
El director del departamento de Análisis e Informes del Grupo Tecnocasa afirma que “en 2014 continuará la línea de bajada de precios, quizá de manera más leve que en años anteriores. Sí que hemos notado en 2013 un aumento importante del número de alquileres, debido sobre todo al difícil acceso al crédito”.
El alquiler gana terreno en nuestro país, por el difícil acceso al crédito y por la incertidumbre en el mercado laboral. Algunos además creen que aún hay margen para que sigan bajando los precios de las viviendas y que el ajuste del sector debe seguir: la agencia Standard & Poor’s cree que las casas se abaratarán un 5% en 2014 y un 1% en 2015. La Caixa y Fitch calculan que el descenso será del 8%.
Eso en general, porque en algunas comunidades autónomas parece que los precios repuntan. La razón parece ser el aumento de las ventas en las zonas costeras por la llegada de inversión extranjera.