La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez y el director general de la Organización del Trabajo (OIT), Guy Ryder, han firmado en Nueva York un convenio para el impulso de la primera iniciativa global en materia de empleo juvenil: la Iniciativa Global sobre Empleo Decente para los Jóvenes.
En este contexto, la ministra de Empleo y Seguridad Social ha intervenido en el Foro “Youth Employment for peace and resilience”, organizado por Nacionales Unidas, en el que ha destacado que “los proyectos transformadores se construyen sumando”.
Báñez comenzó su intervención agradeciendo a la Organización Internacional del Trabajo por “volver a situar a los jóvenes en el centro del debate internacional” y por el impulso de la Iniciativa Global sobre Empleo Decente para Jóvenes, una iniciativa de la que España es país impulsor y que supone “sumar también desde una perspectiva global”. [Solicita información sobre cursos de formación a distancia]
La ministra remarcó la importancia de esta iniciativa que es “fruto del consenso”, ya que deriva del octavo objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Es también una iniciativa que “suma”, pues en ella se han unido más de 20 entidades de la ONU para hacer frente al desempleo juvenil desde todas las perspectivas y a todos los niveles. Y que refuerza los lazos de “colaboración prolongada” que España mantiene con la OIT desde su constitución.
Desafío global
En su intervención, Fátima Báñez afirmó que los jóvenes han sido los más afectados por la crisis financiera y económica que hemos vivido en los últimos años, con un efecto “devastador” en términos de empleo. La ministra recordó que en 2009 76,6 millones de jóvenes estaban desempleados en todo el mundo. Esta cifra se redujo a 73,3 millones en 2014 y hoy son 71 millones los hombres y mujeres jóvenes que buscan empleo.
La ministra de Empleo y Seguridad Social recordó que más del 80% de los jóvenes del mundo viven en países en desarrollo y remarcó que de las oportunidades que tengan dependerá “su desarrollo, su sostenibilidad, una gobernanza democrática inclusiva y efectiva y que se conviertan en sociedades pacíficas y resilientes”.
Para Báñez, se trata de una difícil realidad que, en países como los europeos, está modificando decisiones personales de los jóvenes, agravando retos como el demográfico y que se han convertido en “una prioridad política” haciendo que surjan apuesta como el Pilar de Derechos Sociales de la UE o iniciativa como la firmada hoy en Nueva York.
Si quieres encontrar trabajo, puedes visitar además nuestro Busca Empleo para acceder a ofertas en decenas de portales de internet.