Las cifras se incluyen en el «Libro Blanco del desarrollo español de videojuegos Edición 2015», presentado este lunes en Madrid por la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), con el patrocinio de U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital.
El estudio, con el apoyo del ICEX y la participación de más de 200 empresas del sector, incluye los principales datos de la industria del videojuego en España y sugiere recomendaciones a las administraciones públicas para que impulsen medidas de fomento del sector.
De acuerdo a sus cifras, en 2014 se han creado 70 nuevas empresas en esta industria, con un total que supera ya las 400, y coloca a España en primer lugar de la lista en Europa en número de estudios de desarrollo operativos. En cuanto a crecimiento, las previsiones apuntan a que hasta 2018 el sector lo haga a una tasa anual compuesta (CAGR 2014-2018) del 24,7%, lo que supondría alcanzar los mil millones de euros de facturación al final del período y triplicar el dato de 2013.
La industria española del videojuego está financiada casi en su totalidad por capital nacional (93%), con un gran componente exportador: el 56% de las ventas se dirige a mercados internacionales. El 96% de las empresas tiene menos de 50 empleados, y en la mitad de ellas el número de trabajadores está por debajo de los cinco.
Diferencias por comunidad
Territorialmente, cinco comunidades concentran el 80% de los estudios de desarrollo en este país; la mitad se encuentra en Madrid (25%) y Cataluña (24%). Por otro lado, la comunidad Valenciana, con el 14 %, es la de mayor crecimiento reciente en número de nuevos estudios, y le siguen Andalucía y País Vasco.
La mayoría de ellos tiene menos de 5 años de antigüedad (65%), pero el 28 % no llega a los dos años. Por sexos, la mujer sigue incrementando su presencia laboral en el sector aunque aún representa sólo el 18 % del total; en 2013 su participación era del 16%. La «gamificación», que consiste en aplicar videojuegos a entornos no lúdicos, y los «serious games», juegos que van más allá del entretenimiento, son tendencia en desarrollo en el sector, y también la realidad virtual y los dispositivos tecnológicos «inmersivos», según el informe.
¿Cómo buscar empleo en la industria de videojuegos?
A través de la web de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), podéis encontrar una bolsa de empleo que no está demasiado actualizada y quizás sea más interesante el directorio de empresas asociadas a las que podéis enviar vuestra candidatura espontánea.